Datos del libro.
Autora: Barbara Mutch
Nº de páginas: 496
Año de publicación: 2.013
Editorial: Alianza Editorial
Sinopsis.

Opinión.
Lo primero que tengo que decir es que me ha encantado el libro. Y me ha encantado por la historia que narra (el Apartheid en Sudáfrica) y por el estilo elegido por la autora.
A primera vista por la sinopsis podría parecer una novela landscape sobre Cathleen, pero realmente es la historia de Ada, la hija de la criada. El título nos dice casi más que la sinopsis sobre el argumento.
El libro está escrito en primera persona por Ada. Entre medias de su narración se intercalan fragmentos del diario que escribe la señora y que Ada lee a escondidas. En esos fragmentos descubriremos los sentimientos de Cathleen.
Me gusta esta forma de narración porque Ada es un personaje muy inocente que va evolucionando durante la novela y está contado desde su punto de vista, infantil al principio, ingenuo en la adolescencia y más maduro a medida que se ve obligada a sobrevivir en un mundo que la rechaza. De ese modo veremos como la historia va ganando intensidad a medida que Ada crece.
Ada nace y crece en Cradock House. Su madre es la criada de una familia blanca y esto hace que no conozca nada fuera de los muros de esa casa. Pero la señora no se comporta con ellas de mala manera como la mayoría de blancos tratan a sus sirvientes, sino que enseña a Ada a leer y escribir y a tocar el piano. Además la quiere como a una hija hasta el punto que Ada llegará a suplir a sus hijos cuando estos abandonan el hogar. Rose se marchará a Johannesburgo como hija díscola y Phill muere tras volver herido de la Segunda Guerra Mundial al ser llamado a filas.

La marcha de Ada de Cradock House coincidirá con el recrudecimiento de los movimientos racistas. Si bien ya desde el principio veremos las diferencias cuando Ada pasea por las calles con el señorito Phill o cuando se nos cuenta que los negros no son llamados a filas ya que se considera que no son de fiar y que no valen para combatir, poco a poco esas diferencias irán aumentando a medida que se dictan leyes más restrictivas con lo que pueden o no pueden hacer los negros.
Se nota que la autora conoce bien la época del apartheid ya que desciende de emigrantes asentados en el Karoo, la tierra dura que describe en la novela, y estudió en esa época por lo que vivió todo de forma muy cercana. Lo ha narrado muy bien, pero a la vez de una forma muy emotiva al contarlo como he dicho antes desde el punto de vista de la ingenua Ada. No es un libro en el que se nos narre el apartheid desde el punto de vista de los hechos políticos, sino desde los sentimientos de una mujer inocente ante todo lo que la rodea, una mujer
que tan sólo quiere vivir en paz y sacar adelante a su hija.
Podríamos decir que la novela es una novela familiar, veremos diferentes generaciones de la familia de Ada y también de la de Cathleen. A través de los distintos personajes de cada familia se nos muestra un reflejo de la sociedad porque quedarán reflejadas todas las posturas. El rechazo a los negros, el rechazo a los blancos, la aceptación de todas las razas, el rechazo a los que "traicionan" a la raza aunque tengan nuestro propio color...son diferentes posturas que veremos en Ada, en Cathleen, en Phill, en Rose, en la tía de Ada y en los compañeros de Ada en el colegio.
En definitiva me parece un libro muy recomendable, que se lee de manera muy amena y que además nos enseña más cosas acerca de una época que no tiene que repetirse nunca en ningún sitio.